Luis Rajadel Teruel 14/10/2018
El millar de masías que salpican la comarca del Matarraña constituye un patrimonio arquitectónico y etnológico en ruinas o en peligro de derrumbamiento, pero también pueden ser una palanca de futuro aprovechado para el turismo, como segunda residencia o alojamiento para neorrurales. Son los puntos de partida del libro ‘Masías del Matarraña. Un pasado que tiene futuro’, que acaban de publicar la escritora Veronika Schmidt y la fotógrafa Monique Van Rossum, ambas residentes en distintos momentos de sus vidas en masías de la zona. Masías del Matarraña’ incluye un amplio muestrario de las herramientas agrícolas y ganaderas del pasado. También plantea alternativas de futuro, varias de ellas hechas realidad con éxito. Describe la transformación del ruinoso mas de Xutxim en segunda residencia o la reconversión del mas del Rei y del mas de Colomer en hoteles. Schmidt aporta su propio testimonio sobre cómo descubrió del mas del Xusco "como una aparición de cuento de hadas" y lo convirtió en su hogar.
“Masías del Matarraña, un pasado que tiene futuro” (Finalista de los Premios de Literatura Rural organizados por Librería Serret en 2013)
Luis Rajadel Teruel 29/08/2014
El fallo incluye una mención especial y recomienda la publicación del trabajo ‘Masías del Matarraña’, de Veronika Shmidt y Monique Van Rossum, un ensayo sobre la vida de los masoveros basado en numerosas entrevistas con los antiguos habitantes del hábitat disperso del Matarraña, actualmente deshabitado.
Veronika Schmidt (Texto)
Monique Van Rossum (Fotos)
Querid@s lector@s
La lectura de estas páginas podría ser el comienzo de un paseo por el pasado y el presente. Les invitamos a visitar algunas masías de la Comarca del Matarraña, y a escuchar las voces de los que son o fueron masoveros. Tanto estos edificios emblemáticos de
la arquitectura rural como las explicaciones de sus habitantes nos proporcionan un testimonio puro y auténtico de una manera de vivir que está desapareciendo en la oscuridad del olvido.
Según un censo del ayuntamiento de Valderrobres existen casi mil masías en la comarca. No hemos podido fotografiar todas, ni podemos hablar con todas las personas que han nacido, han vivido o viven todavía en una masía. Sería una historia interminable.
No somos ni antropólogas, ni arquitectas. Somos sólo unas aficionadas, fascinadas por estos edificios y por los secretos que pueden guardar dentro de sus gruesos muros. No hemos podido tratar el tema con el detalle que se merece. Pero tal vez estas páginas podrán estimular a algún experto a intensificar las investigaciones de este patrimonio nacional, y a los propietarios a preservar lo que era el hogar de sus antepasados.
Valderrobres, Mayo de 2014
Agradecimientos a los entrevistados, por regalarnos amablemente información y tiempo:
Clementina Estupiñan Vilalta y Santiago Estupiñan, Mas de Pau
Helena Vendrell, Mas del Rei
Josefina Irene Roda Portolés, Mas de Visentó
Manuel Vicente Vidal, Mas del Chusco
Monique van Rossum, Mas de las Tapias
Paul Reynolds, Mas de Colomé
Presentación Prats y Maribel Arrufat, Mas Arrufat
Xavier Pons Guillamon y Antonio Anglés Aparicio, Mas de Chuchim
y
a Maria Sargar Palanques, Luis Rajadel, Silvia Franzoni, Diana Foix y Saúl Calvo por su desinteresada ayuda a superar los obstáculos que encuentras por el camino cuando escribes en un idioma que no es tuyo.
Veronika Schmidt, nacida en 1948 en alemania. Ha trabajado como autora, profesora, traductora, en Afrika y Sudamérica y 12 años como masovera en Más del Chusco . Ahora vive en Berlín.
Monique Van Rossum nace en Los Ángeles en 1968. Reside y cursa sus estudios en Holanda desde 1974. Desde el año 2001 reside y trabaja en la comarca del Matarraña de Teruel. Vive en una masía en el termino de Valderrobres donde se realizan cursos intensivos de inglés. Su afición a la fotografía nace a lo largo de sus viajes por el mundo de donde capta con su cámara las diferentes formas de vida que descubre.