“Un viaje hacia la búsqueda de la identidad”
Rafel Nadal i Farreras(Girona, 1954) es periodista. Escribe en La Vanguardia y colabora habitualmente en RAC1, TV3, 8TV. Ha trabajado en los principales diarios del país y ocupado diferentes cargos de responsabilidad en empresas editoras y grupos de comunicación. Fue director de El Periódico de Catalunya en el período 2006-2010, durante el cual la publicación recibió, entre otros, el Premio Nacional de Comunicación (2008), el premio al mejor diario de Europa del European Newspaper Congress (2008), el premio a la mejor portada del año de la Society for News Design (2007) y el premio al mejor diseño de España y Portugal de la SND (2007).
Es autor de Los mandarines (Ariel, 2011), un libro de retratos sobre el poder. Con Quan érem feliços ganó el Premio Josep Pla 2012, que obtuvo una magnífica acogida entre el público. Y Días de Champán (2013), una saga familiar que recorre los escenarios más convulsos de la Europa del siglo XX.
@nadalrafel
Sinopsis de El hijo del italiano:
Mateu crece en una familia rota que no siente como suya. Desde pequeño lucha por dejar atrás los gritos y la miseria de la Mina, la casa más pobre de Caldes de Malavella. Pronto descubre que sus orígenes están relacionados con la estancia del millar de marineros italianos que se refugiaron en el pueblo.
Eran los supervivientes del acorazado Roma, bombardeado por los alemanes el 9 de septiembre de 1943 como venganza por el armisticio entre Italia y los aliados.
Sesenta años después, a la muerte de su madre, Mateu comienza a hacerse preguntas y decide buscar a su padre: ¿quién era ese italiano que silbaba canciones napolitanas y llevaba a lavar la ropa a su madre?
El hijo del italiano narra la historia de un amor secreto y un viaje en busca de la propia identidad
Ian Gibson repasa la vida de Federico García Lorca en un cómic biográfico.
Jesús Callejo Cabo es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y durante veinte años ejerció como letrado en varios puestos de la Administración Pública. Desde entonces sustituyó la palabra «ministerio» por la de «misterio» para dedicarse a la edición, investigación y divulgación de temas históricos, etnográficos, antropológicos y «fronterizos con la ciencia».
Ha publicado diversos libros sobre estos temas, entre los que destacan Guía de los seres mágicos de España, Breve historia de la brujería, Secretos medievales, Las profecías del Tercer Milenio, La España extraña (en colaboración con Javier Sierra), El alma de las flores, Fiestas sagradas, Sabiduría ancestral de las plantas y La España fabulosa. En La Esfera ha publicado recientemente, con gran éxito, Grandes misterios de la arqueología. Viajes al encuentro de lugares sagrados (2017).
Durante trece años fue miembro del programa La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián, en Onda Cero Radio, y ha participado como experto en documentales y programas de TV (Cuarto Milenio, Otros Mundos, Rastreadores de misterios, UNED en La 2, Doce o El punto sobre la historia, entre otros). En la actualidad colabora en la sección «El cronovisor» de SER Historia y es director del programa radiofónico La Escóbula de la Brújula (Podium Podcast-Prisa) desde su creación en el año 2013.
Grandes misterios de la arqueología
¿Existen ciudades talismánicas?
¿Hay personas y lugares protegidos por el destino?
¿Quiénes son los guardianes de las pirámides?
¿Por qué Jerusalén y La Meca se consideran ombligos del mundo?
¿Existe un ángel custodio en Zaragoza, Valencia y Barcelona?
#IanGibson y #VíctorManuelAmelaBonilla departirán el sábado 6-Julio durante una #VeladaLiteraria en #LaTorredelVisco (#Matarranya) sobre:
— VÍCTOR AMELA (@amelanovela) 27 de junio de 2019
“¿Dónde están los restos de Federico García Lorca? El estado de la cuestión”.https://t.co/DYx7kDVNuz@serretllibres pic.twitter.com/5xQMZ6T0M4